ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

8 ago 2019

CAMPO OCUPACIONAL DEL TRABAJADOR SOCIAL


3.      CAMPO OCUPACIONAL DEL TRABAJADOR SOCIAL
En atención al artículo 107 de la LOES, y en referencia a la actuación profesional de los graduados en Trabajo Social, sus necesidades, sus intervenciones, sus aplicaciones y sus tendencias que se ocupan de la:
a)      Orientación  y cooperación en la rehabilitación de las facultades disminuidas del ser humano, las familias, grupos y comunidades.
b)     Corrige las disfuncionalidades sociales, producto de las desigualdades sociales que inciden en los conflictos, el desequilibrio social, que afectan el mantenimiento del sistema y que el profesional debe atender, empleando procesos de adaptación y ajuste social.
c)      Atiende los efectos de la problemática social, canalizando recursos que permitan repara el malestar social a través de estudios sociales, diagnósticos operativos, planes de tratamiento e institucionalización.
d)     Racionaliza y tecnifica los servicios y recursos de atención primaria mediante los estudios socioeconómicos, los planes de atención a las necesidades prioritarias y los proyectos de acción – social, para atender reivindicaciones  sindicales o comunales.
e)      Crea, desarrolla, incrementa e incentiva la protección de los sectores más desamparados de la sociedad, recurriendo a las formalidades jurídicas de la seguridad social, a los recursos disponibles, al replanteamiento de servicios y tipos de beneficiarios.
f)      Atiende los hechos que puedan provocar la insatisfacción de las necesidades básicas evitando el surgimiento de problemáticas sociales por la ausencia d planificación, racionalización de recursos y evaluaciones sistemáticas que contribuyan a supera deficiencias.
g)     Implementa y desarrolla programas de capacitación social, para la introyección de nuevos valores y la asimilación de conocimientos tendenciales para asumir nuevas funciones o para la preparación hacia el cambio.
h)     De asesoría en los diferentes aspectos de la vida social que permita orientar en la consecución de propósitos definidos y fortalecer la cooperación y la solución de problemas, con la participación dinámica de todos los integrantes de los núcleos de labor.
i)       A través de la función educativa introyectar, reproducir y desarrollar los valores colectivos de la cooperación, la solidaridad, la moral, el respeto mutuo, la autodeterminación, la ocupación productiva del bien común, la unidad de intereses, la organización, el cuestionamiento, la participación social y la gestión popular en la toma de decisiones, entre otras.
j)       Dirige el diseño, organización, ejecución, control y evaluación de los diferentes servicios de bienestar institucional.
k)     Realiza análisis proyectivos que permitan examinar los objetivos propuestos en función de los determinantes de la realidad como recursos, cobertura, tiempo, procesos, áreas, limitaciones, entre otros, impulsando la matriz productiva.
l)       Organiza programas de bienestar social, implementando, adecuando y facilitando la coordinación de las actividades y proyectos.
m)   Conoce científicamente su objeto de intervención dentro de la dialéctica social, del espacio, el tiempo y las circunstancias que lo dinamizan.
n)     Interviene en la confrontación, valoración y calificación de funciones, actividades y resultados, teniendo en cuenta las metas, los factores que concurren, las responsabilidades y la eficacia en la prestación de servicios, esto permitirá la apertura de nuevas alternativas y el rediseño de las políticas, las estrategias y los planes que sean necesarios reorientar.
o)     Analiza la realidad cotidiana de las personas afectadas por necesidades y problemas sociales que exigen solución inmediata, mediata o remota, con el objeto de lograr las transformaciones esenciales de carácter individual colectivo o estructural que plantea cada situación.
p)     Logra en la población, objeto de intervención, una participación efectiva, consciente y consecuente en la gestión política de la organización social, para incidir en las políticas y estrategias de desarrollo social.
q)     Crea condiciones necesarias para movilizar recursos institucionales, canalizar intereses y provocar el estímulo necesario para que los colectivos unifiquen esfuerzos y desplieguen la acción  conjunta en la consecución de los medios para satisfacer sus necesidades.
r)      Participa en la elaboración de las directrices que orienten la prestación de servicios a nivel institucional y comunitario.
s)      Colectiviza la prestación y calidad de los servicios mediante la socialización de su práctica profesional.
t)      Realiza análisis, creativo y crítico-propositivo, de la realidad socioeconómica  del  Ecuador y el Mundo
u)     Identifica situaciones problemáticas referidas a la gestión participativa y posibles opciones orientadas a su solución.
v)     Administra Talento Humanos
w)    Trabaja  en equipo, interdisciplinario.
x)     Diagnostica, formula, organiza, gestiona y sistematiza de manera participativa proyectos de desarrollo sostenible, articulando el quehacer institucional y comunitario.
y)     Desarrolla estrategias para crear las condiciones favorables para la participación local, a partir de las circunstancias en que las comunidades conceptualizan, organizan y expresan su realidad.
z)      Reconoce  la  diversidad  y la multiculturalidad
aa)   Preserva el Medio ambiente.     


3.      TENSIONES Y PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES Y COMPETENCIAS DEL FUTURO PROFESIONAL
Si a la universidad Latinoamericana y por ende a la ecuatoriana se le ha asignado un nuevo reto, el cual es visualizar en el momento presente,  los principales componentes del contexto general,  para en función de ello responder a las demandas del entorno, es menester fortalecer los sistemas educativos en todos sus niveles y modalidades para contribuir de manera eficiente a la productividad, por ello la respuesta educativa no puede ser otra  que señalar de manera enfática que la educación tiene un rol clave en promover y desarrollar el conocimiento, las habilidades, las actitudes y los valores que se necesitan para asumir aptitudes que induzcan a provocar cambios sustantivos en la conducta y en la forma de relacionarse con el entorno.

 Con estos  planteamientos se debe propender a fortalecer los  conocimientos  de la ciudadanía, a través de la educación consciente, tal desafío demandan una cantidad de recursos que no están considerados en los presupuestos previstos por el Estado, no obstante a ello se debe priorizar de manera organizada tales recursos para poder dar respuestas oportunas y adecuadas que permitan:

ü  Un acceso educativo de calidad, es la más segura y sostenible forma de cuidado de la salud que un Estado puede proporcionar a su población.
ü  Necesidad de alcanzar y mantener su relevancia y pertinencia en relación con rápidos cambios de las oportunidades de los mercados laborales y las demandas del mundo de trabajo con una visión incluyente en busca de la equidad.
ü  La prioridad de poner a tono con la expansión y magnitud de la información de conocimiento e información accesibles, así como la cantidad de demandas de pensamiento ético y crítico.
ü  Las complejidades de la relación entre el cambio climático, cambios sociales y económicos que ameritan ser comprendidos y analizados a través de la educación.



4.      TENDENCIA DE DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL QUE ESTÁN INCLUIDAS EN LOS CAMPOS DE ESTUDIO Y DE ACTUACIÓN DE LA PROFESIÓN.
La demanda prioritaria es mejorar el rol de la educación en cuanto a la solución de los desafíos críticos del desarrollo, por ello la urgencia de revisión general del plan de estudios, el cual lo se sintetiza de la siguiente manera:
ü  El rumbo a seguir en la construcción de un proyecto educativo inserto en las complejidades contemporáneas y de los lineamientos claves en materia de formación profesional fue la comprensión del perfil profesional.
ü  Este análisis permitió fundamentar el proyecto educativo en la dimensión ontológico-teórica y metodológico-operativa que le da sentido al diseño curricular y que a su vez marca las características organizativas de los procesos de trabajo, para la producción de conocimientos, la acción social o  vinculación  en la gestión de sus directivos y las perspectivas de desarrollo como unidad académica.
A partir del análisis del perfil,  contexto económico, político y social de la Escuela, sobresalen  algunos aspectos a través de  los cuales orienta su acción y son:
Compromiso social: todos los sectores sociales son  de interés para el quehacer de la Escuela de Trabajo Social; sin embargo, se priorizará la gestión orientada hacia aquellos sectores cuyas condiciones de vida y de trabajo generan situaciones de vulnerabilidad  del pleno disfrute de sus derechos. Para lograrlo, se construirá conocimiento y acciones comprometidas con las realidades, necesidades, intereses, desafíos  y derechos de estos actores sociales, desde una posición de promoción, defensa y exigibilidad de los derechos humanos, en pro de la equidad y la justifica social.
Ampliación de la democracia: parte de la construcción de procesos de participación crítica donde docentes, estudiantes y administrativos se deben considerar como sujetos que ejercen sus derechos y asumen sus responsabilidades. También, supone ir más allá de los límites de la comunidad universitaria para convertirse en promotor y defensor de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales, apoyando de esta forma la construcción de una democracia inclusiva económica, social y política.
Aceptación de la diversidad humana: parte de la no discriminación de personas por su condición social, de género, edad, etnia, preferencia sexual, opción política y religiosa. Implica valorar y aceptar lo diferente, lo heterogéneo, lo múltiple, concibiéndolo como posibilidad, no como obstáculo, para la construcción e implementación de propuestas integrales dirigidas a diversos grupos sociales.
Contribución con el medio ambiente: En lo ambiental, los problemas del Ecuador son ampliamente conocidos. La pobreza es, sin duda, la principal causa y efecto del deterioro ambiental; los profesionales de Trabajo Social promueven con su accionar cambios de actitud frente al ambiente, trabajando con la sociedad civil, con los medios de comunicación colectiva, del Gobierno Central y de los Gobiernos Seccionales y de algunas áreas del sector empresarial, que permiten mantener expectativas positivas y obligan a promover espacios para el debate, la concertación y la implantación de una política y programas de atención a ésta problemática social.

5.      HORIZONTES EPISTEMOLÓGICOS DE LA PROFESIÓN.
“Una teoría no es el conocimiento. Una teoría no es una llegada es la posibilidad de una partida. Una teoría no es la solución, es la posibilidad de tratar un problema. Dicho de otro modo, una teoría sólo cumple su papel cognitivo, sólo adquiere vida, con el pleno empleo de la actividad mental del sujeto.” (Morín, El Método, Tomo III)

En el ámbito de las ciencias sociales, y su fundamentación teórica, se hace imperante el “definir” el camino y alcances científicos que demuestren que Trabajo Social y otras ciencias de este orden, han marcado y marcan su caminar epistemológico; sin afanes de deslegitimar algunos procedimientos, los diferentes modelos establecidos en muchas ocasiones caen por su propio peso, al ser plagiados de otras ciencias.

Trabajo Social como disciplina ha debido atravesar por sinnúmero de inflexiones, a lo largo de su proceso histórico, lo que sin duda ha provocado el inicio, avance, estructura y desarrollo de su teoría, de su praxis o la suma de las dos, aunque de forma certera en su trayecto colocando el acento más en una que en otra, posibilitando en este vaivén términos como: re conceptualización, reconfiguración o re significación, terminologías de uso común en la profesión.

Incorporando con ello el fin último del Trabajo Social que es de la construcción de un mundo mejor, más justo y solidario, en el que se plasme la dignidad de las personas, incorporando la idea del método como estrategia de la acción, aceptándose y apoyándose en la incertidumbre de las realidades sociales. (Cordero, Blanco 2004, Pág. 407-417).

Esto con el fin de concebir su lugar, su objeto y sujeto específico, es decir,  alcanzar su fundamento científico, aportando con ello el capital simbólico que le ubique en el plácido y privilegiado lugar de poder ser considerada como generadora,  igualmente de conocimientos científicos.


Su originario énfasis pragmático (Dewey y James siglo XIX), focalizado en el hacer o búsqueda de consecuencias prácticas del pensamiento, y reflejada en el voluntarismo, caridad y filantropía (Zamanillo, 1991), centrado en la atención a los pobres, en una tejido de asistencia, control y represión, ha sido inicialmente un fundamental obstáculo por el limitante de no encontrar preocupaciones científicas, aspectos que aparecerán en lo posterior.
El escepticismo ha sido otro de los obstáculos con el que Trabajo social a nivel epistemológico ha debido encontrarse, incluyendo en él el uso de teorías, métodos y estrategias venidas de otras ciencias o conocimientos

El funcionalismo de Émile Durkheim, con Bronislaw Malinowski como impulsores, parte del estudio de la cultura y los hechos sociales y de su “organización” para la satisfacción de sus necesidades y el ser humano (grupos), haciendo relevante las tareas y objetivos que los mantienen y conservan en la sociedad (sistemas normativos), incluyendo en ellos modelos culturales.

La ausencia de una cultura de sistematización e investigación de los hechos sociales, es la piedra de tope que Trabajo Social otrora no legitima, y tampoco advierte el considerar a la reflexión, a la problematización de la experiencia como una de las maneras de la construcción del conocimiento.
La fragmentación del empeño de Trabajo Social desarrollada de acuerdo a los campos de acción de la disciplina o grupos poblacionales, obstruye la visión de la ciencia y la búsqueda de especificad; no permitiendo un crecimiento desde dentro y le impide el salto hacia la re significación de la disciplina.
Trabajo Social aparece como una disciplina al servicio del ser humano, enalteciendo al sujeto, en definitiva, se va a situar en el centro de todo contexto, para poder entender el cómo actuar.

“Una gran tradición filosófica occidental se ha fundado en la noción de sujeto, pero sin poder fundarse ella misma en el mundo de la vida. La ciencia determinista ha disuelto al sujeto, la filosofía positivista y la filosofía estructural lo han expulsado. Y sin embargo, éste vuelve, aquí y allá, aunque sigue estando infundado” (Morín, 2001: 81).
“Los sujetos han de ser los protagonistas de la acción”, ya que son los dueños y conocedores de sus necesidades y de la futura implementación o no de sus capacidades para enfrentarlas.  Como afirma Braustein,  “ser sujeto supone vivir la vida como protagonista, y es en esa vivencia donde nos encontramos con necesidades, deseos, aspiraciones y con posibilidades de realización; es ahí donde necesitamos las instituciones del saber, de la política, de las artes, de la economía, etc., para dar respuesta a nuestra propia existencia”. (Braunstein; 2001:40).

Es entonces, cuando deben aparecer las apuestas a lo teórico y académico, en las prácticas sociales, dejando espacio suficiente a la neutralidad, a la recepción de nuevas técnicas y tecnologías que están a la par con el desarrollo humano y social, para conseguir un trabajo eficaz, eficiente y efectivo, con la utilización de técnicas que valoren al ser humano como principio y fin del empeño; sin ninguna necesidad de prescindir de las virtudes humanas: la escucha, el diálogo, encontrarnos con el otro (ser), como  Homo Sapiens y Homo Demens entendidos como el complemento.

Es de remarcar que el hecho de acudir a las ciencias sociales, no es el único camino (unidireccional pensando) para justificar la epistemología de Trabajo Social que le proporciona las bases para constituirse en disciplina, así lo ha demostrado Kam-Fong (1990), pues esta disciplina ha desarrollado gran aporte en sentido inverso a las ciencias sociales en general.

La  carrera de Trabajo aplica un currículo orientado al desarrollo de competencias, que presenta la promoción de aprendizajes teórico-conceptuales, éticos, valorativos, sociales, y praxiológicos atendiendo a la naturaleza de los objetos y campos del conocimiento, a los contextos del propio aprendizaje en la cual se desenvuelven los sujetos y de los retos que la realidad social señala. , estableciendo  un proceso de concienciación , participación, organización , gestión  y movilización  tendiente a formar  sujetos  de Derechos  a  los actores sociales  involucrados  y de  esta manera  construir  una sociedad  más  justa  y equitativa. (Rediseño ANUATSE 2012).

PROBLEMAS DE LA REALIDAD (ACTORES Y SECTORES VINCULADOS A LA PROFESIÓN) QUE INTEGRAN EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA PROFESIÓN.


3.      PROBLEMAS DE LA REALIDAD (ACTORES Y SECTORES VINCULADOS A LA PROFESIÓN) QUE INTEGRAN EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA PROFESIÓN.
El objeto de estudio  se construye a partir del perfil profesional y de la génesis y reproducción de la profesión en la historia del país y desde allí comprender su contemporaneidad en términos de:
ü  La realidad local, o sea las demandas del entorno construidas a partir de las manifestaciones sociales, las cuales son asumidas desde la lógica de la sociedad civil y desde el Estado,  constituyendo los ámbitos de intervención profesional desde donde se delimitan objetos particulares de investigación-intervención.
ü  Las demandas ocupacionales que  se derivan de los espacios políticos-ideológicos, que los actores políticos-institucionales de los sectores público y privado hacen de las problemáticas sociales que son las que orientan y que le dan sentido a las políticas sociales. Junto a éstas se ubican los componentes legales y ambos son los factores mediadores que conforman el accionar profesional en los escenarios laborales. En tales escenarios, las interpretaciones que él o la profesional hace que los factores mediadores estén  vinculados a: los impactos que el proyecto de formación profesional produjo y el posicionamiento que asume ante el mundo, según su condición y situación actual.
ü  Los sujetos de la intervención profesional, quienes expresan en sus relaciones cotidianas, la síntesis de las manifestaciones de la cuestión social. Tales condiciones son procesadas por los sujetos y conforman sus propias historias de vida individual-social. En tal sentido es pertinente identificar cuáles son los sujetos de la intervención profesional en la esfera de la producción y reproducción de las condiciones de vida y de trabajo.
ü  La tendencia y orientación hegemónica en la comprensión del Trabajo Social correspondiente con las formas de insertarse en el contexto socio-histórico del  país y el papel social asumido por la universidad ante la sociedad. Ambas configuran un posicionamiento ético-político que le imprime una direccionalidad al perfil profesional.

MAS SOCIEDAD MEJOR ESTADO


Eje 3: Más sociedad, mejor Estado
Objetivo 7: Incentivar una sociedad participativa, con un Estado cercano al servicio de la
ciudadanía
Una sociedad activa y participativa de la mano de un Estado cuya cercanía a ella radique en una gestión pública democrática, son componentes fundamentales de un proceso político que busca como
Horizonte la construcción de una sociedad comprometida con la gestión colectiva de los asuntos
públicos. Esto supone que Estado y sociedad, si bien son distintos, no son opuestos, sino partes
complementarias, relacionadas y fundamentales para propiciar el desarrollo, actores indispensables
para el funcionamiento democrático que operan bajo el eje orientador del bien común.
De esta forma el Estado y su acción deben ser vistos como un Estado en la sociedad. Es importante
Mencionar que el Estado no se compone como una única entidad ni se asocia únicamente al gobierno nacional, su  relacionamiento también es  con la ciudadanía, a nivel nacional. Este reúne al conjunto de entidades que hacen parte de sus diferentes Funciones (Ejecutiva, Legislativa, Judicial, Electoral y Transparencia y Control Social) y los distintos niveles de gobierno, así como sus administraciones públicas.
Estas últimas, como modelos de gestión de lo público, integran a todas y todos los servidores públicos,
a través de los cuales las entidades estatales se relacionan con la ciudadanía para la definición de políticas públicas, la prestación de servicios y demás actividades.
De aquí que un servicio público meritocrático, profesional, ético y transparente constituye uno de los componentes clave de una administración pública democrática orientada hacia la ciudadanía, no como
simples usuarios o clientes del Estado, sino como sujetos de derechos y deberes, y agentes corresponsables para su realización.

El profesional en Trabajo Social contará con un alto nivel de conocimiento en planificación estratégica y gestión de proyectos sociales a través de los procesos de planificación social, elaboración, formulación, ejecución y evaluación de programas. Con ello aportaran de manera significativa al desarrollo de las personas para que sean generadoras de su propio cambio y sean referentes para mejorar su calidad de vida de manera integradora coadyuvando a la concreción social.

La preparación del Trabajo Social en su formación estará encaminada a la capacidad  para trabajar con familias, grupos, organizaciones, comunidades, instituciones públicas, privadas y ONG´s que permitan a la sociedad a través de diversos medios la conformación y desarrollo de estructuras sociales capaces de trabajar por sus derechos, reconocer sus deberes y aplicar sus conocimientos para mejorar la calidad de vida de todos.

PERTINENCIA DE LA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL


3.      PERTINENCIA DE LA CARRERA
Problemas y necesidades de los contextos y objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir –PNBV- Toda una vida,  que abordará la profesión:
Está orientada a la satisfacción  de las necesidades humanas que enfrente el sector, la provincia y el país, enmarcados en los objetivos de objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 y de la Zona 4 (SENPLADES) para coadyuvar y fortalecer el Buen Vivir establecidos en el Plan Nacional específicamente en:

EJE 1: El ser humano es sujeto de derechos, sin discriminación. El Estado debe estar en condiciones de asumir las tres obligaciones básicas: respetar, proteger y realizar los derechos, especialmente de los grupos de atención prioritaria.

Objetivo 1: Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas
Desde los primeros pasos de hace una década nos encaminamos por este rumbo. La Constitución de 2008 dio un paso significativo al establecer al Ecuador como un Estado constitucional de derechos y justicia (Constitución del Ecuador, art. 1). Es así, que el Art. 66 numeral 2 de la Constitución de la República, señala que el Estado reconoce y garantiza a las personas el derecho a una vida digna, que asegure la salud, alimentación, nutrición, agua potable, vivienda, saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo, descanso y ocio, cultura física, vestido, seguridad social y otros servicios sociales necesarios para alcanzar el Buen Vivir. La sostenibilidad del conjunto de derechos guía la planificación para su desarrollo progresivo, utilizando al máximo los recursos disponibles, con lo que se busca la consecución del Buen Vivir. Esta garantía con iguales oportunidades para todas las personas, va mucho más allá de la simple provisión de servicios; significa luchar contra la pobreza, las inequidades y las violencias, promoviendo un desarrollo sustentable, la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, y la realización plena de los derechos humanos. Para ello, la Constitución definió la creación de, entre otros, el Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social, como el conjunto articulado y coordinado de sistemas, instituciones, políticas, normas, programas y servicios que aseguran el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos y el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo (CE, art. 340). Este sistema necesariamente debe generar condiciones para la protección integral de los habitantes a lo largo de sus vidas, observando los derechos y principios establecidos en la Constitución, en particular la igualdad en la diversidad y la no discriminación (CE, art. 341).


La carrera de Trabajo Social forma profesionales humanísticos, con conocimiento científicos, sustentados en teorías de derechos humanos, sociales, políticos, económicos, culturales, psicológicos, administrativos, gerenciales, jurídicos.
Como profesión a través de su trabajo que permiten la consolidación de su ser estar, ser vivir y ser saber,  promoviendo a sus integrantes a realizar gestiones dentro y fuera del contexto social en el que se desenvuelve

Objetivo 2: Afirmar la interculturalidad y plurinacionalidad, revalorizando las identidades
Diversas
El proceso de desarrollo está intrínsecamente vinculado con la comprensión dinámica e integral de la cultura, en singular y en plural (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2017). Hemos avanzado hacia una comprensión de la complejidad creciente que caracteriza a nuestras sociedades insertas en el siglo XXI (Luhmann, 1997). Los modelos relacionales son hoy por hoy multidimensionales y policéntricos, lo que impacta de manera directa en el modo en que los seres humanos, por una parte, nos relacionamos entre nosotros mismos y, por otra parte, en cómo nos relacionamos con todo aquello que nos
rodea.
Desde una visión más amplia, el desafío es dejar atrás las visiones antropocéntricas y a la larga andropocéntricas– que situaban al ser humano sobre las cosas y proyectarnos hacia reconocernos como seres junto a las cosas (Boff, 2006). Dar este paso ayuda a situarnos de manera contextual en el mundo y reconocernos como iguales en la diversidad. Aspiramos al conocimiento y reconocimiento de la diversidad y lo particular, lo que supone hablar de las diversidades y características individuales y colectivas que tenemos (Cevallos Tejada, 2016).

El profesional en Trabajo Social intervendrá de manera directa en la planificación, organización, ejecución y evaluación de propuestas de intervención directas con los actores sociales para que a través del trabajo en equipo y con redes, la preparación continua, y el seguimiento de resultados permitan a sus integrantes el desarrollo de sus potencialidad, la consecución de la búsqueda y logro de los objetivos propuestos para aportar al crecimiento familiar y al decrecimiento de la pobreza que es uno de los macros objetivos sociales que se pretende erradicar. Para ello participará en las estrategias:




Los profesionales en Trabajo Social aplicaran metodologías de investigación, planificación, programación, diseño, ejecución y evaluación, con enfoques estratégicos para desarrollar propuestas en las diferentes áreas y campos de intervención profesional. Estarán en la capacidad de aportar con el trabajo comunitario y la inserción de grupo, a que los integrantes puedan manejar de manera correcta las potencialidades de cada uno de ellos, fomentando la formación, capacitación y educación en todos los niveles y ámbitos sociales, respetando sus derechos, cultura, religión, idiosincrasia e inclinación sexual de sus miembros, así como el respeto a la naturaleza y la protección de todos los bienes que se les ha entregado, de manera que aporten al progreso y se ajusten al sistema social del Estado.
El Trabajador Social incursionará en los ámbitos de relación e interrelación institucional para que a través de programas específicos a grupos vulnerables puedan con su intervención conseguir que éstos encaminen su trabajo a la consecución de logros y a la búsqueda de mejorar la calidad de vida de los sujetos de derechos y que tengan la atención necesaria de manera igualitaria con respeto y dignidad social que es lo que se pretende dentro de la planificación territorial del Estado ecuatoriano.

ARTICULACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN NACIONAL




1.      ARTICULACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN NACIONAL
El propósito de la pertinencia social es la creación de espacios de participación con y para la sociedad en conjunto, generando un ambiente de confianza y credibilidad, tomando en cuenta que las IES no representan el monopolio del conocimiento, sino que existen formas diversas a través de las cuales el hombre produce, difunde y transforma el saber.  Para ello es preciso reconocer los desafíos pendientes de la educación superior: garantizar el acceso equitativo y permanencia de los jóvenes en el sistema; la pertinencia del currículo con enfoques basados en competencias; mejorar la calidad de la enseñanza, la investigación y los servicios; el financiamiento; entre otros.

El "Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 Toda una Vida" de Ecuador es el principal instrumento del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa (SNDPP), y su objetivo es contribuir al cumplimiento progresivo de: 1. Los derechos constitucionales; 2. Los objetivos del régimen de desarrollo y disposiciones del régimen de desarrollo (a través de la implementación de políticas públicas); 3. Los programas, proyectos e intervenciones que de allí se desprenden. 

Se fundamenta en los logros de los últimos 10 años y pone en evidencia la existencia de nuevos retos por alcanzar, en torno a tres ejes principales: 1) Derechos para todos durante toda la vida; 2) Economía al servicio de la sociedad; 3) Más sociedad, mejor Estado, que contienen a su vez tres objetivos nacionales de desarrollo que rompen con la lógica sectorial y dan cuenta de las prioridades que tiene el país. Esta visión se enmarca, también, en los compromisos internacionales de desarrollo global, como la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En consecuencia a estas intenciones de llevar a cabo la transformación progresiva de Ecuador, desde la profesión de Trabajo Social también se aporta  puesto que su   especificidad  radica  en  intervenir  en los efectos  que tienen las contradicciones  estructurales  de la sociedad  en las condiciones de vida de  las clases  explotadas y oprimidas, estableciendo  un proceso de concienciación, participación, organización, gestión  y movilización  tendiente a formar  sujetos  de Derechos  a  los actores sociales  involucrados  y de  esta manera  construir  una sociedad  más  justa  y equitativa. (Rediseño ANUATSE 2016), apegándose a los objetivos nacionales del Plan Nacional del Buen Vivir/ Toda una vida,  tales como:

ESTUDIO DE EMPLEABILIDAD 2019

1. MARCO LEGAL


En la disposición de la Constitución de la República del Ecuador en su art. 341  establece:
“El sistema de educación superior estará articulado al sistema nacional de educación y al Plan Nacional de Desarrollo; la ley establecerá los mecanismos de coordinación del sistema de educación superior con la Función Ejecutiva. Este sistema se regirá por los principios de autonomía responsable, cogobierno, igualdad de oportunidades, calidad, pertinencia, integralidad, autodeterminación para la producción del pensamiento y conocimiento, en el marco del diálogo de saberes, pensamiento universal y producción científica tecnológica global”.

Enmarcándose en las disposiciones de la educación superior se puede establecer por su notoriedad, artículos que dan sustento a la elaboración de la pertinencia de las carreras profesionales del país, dígase; de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES, 2010) Título V CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR; Capítulo I DEL PRINCIPIO DE CALIDAD:
“Art. 93.- Principio de calidad.- El principio de calidad consiste en la búsqueda constante y sistemática de la excelencia, la pertinencia, producción óptima, transmisión del conocimiento y desarrollo del pensamiento mediante la autocrítica, la crítica externa y el mejoramiento permanente”.

“Art. 94.- Evaluación de la calidad.- La Evaluación de la Calidad es el proceso para determinar las condiciones de la institución, carrera o programa académico, mediante la recopilación sistemática de datos cuantitativos y cualitativos que permitan emitir un juicio o diagnóstico, analizando sus componentes, funciones, procesos, a fin de que sus resultados sirvan para reformar y mejorar el programa de estudios, carrera o institución. La Evaluación de la Calidad es un proceso permanente y supone un seguimiento continuo”.

Título VI PERTINENCIA; Capítulo I DEL PRINCIPIO DE PERTINENCIA:
“Art. 107.- Principio de pertinencia.- El principio de pertinencia consiste en que la educación superior responda a las expectativas y necesidades de la sociedad, a la planificación nacional, y al régimen de desarrollo, a la prospectiva de desarrollo científico, humanístico y tecnológico mundial, y a la diversidad cultural. Para ello, las instituciones de educación superior articularán su oferta docente, de investigación y actividades de vinculación con la sociedad, a la demanda académica, a las necesidades
de desarrollo local, regional y nacional, a la innovación y diversificación de profesiones y grados académicos, a las tendencias del mercado ocupacional local, regional y nacional, a las tendencias demográficas locales, provinciales y regionales; a la vinculación con la estructura productiva actual y potencial de la provincia y la región, y a las políticas nacionales de ciencia y tecnología”.